- “En el primer foro se hablaba del gran potencial de desarrollo que tenía el mercado de valores de la República Dominicana. Hoy podemos constatar y hablar de hechos contundentes que creo que reflejan un avance significativo en nuestro mercado”. (Felipe Amador)
- “Creo que hoy por hoy ya no vamos a hablar de lo que es posible, por no hablar de lo que ya estamos haciendo, lo que ya se logró”. (Edward Baldera)
- “En el caso de Rica, el gran protagonista de este proceso se aportó aproximadamente el 40 por ciento de su patrimonio de acciones comunes que conforman el patrimonio a un fideicomiso”. (Edward Baldera)
- “Queríamos salir con algo que tuviera características muy parecidas a una oferta pública de acciones como todos lo conocemos en un mercado mucho más desarrollado; por algunas limitaciones de normativa impositiva y algunas otras relativas a la ley de sociedad, decidimos tomar una alternativa adicional y fue a través del fideicomiso”. (Edward Baldera)
- “La empresa debe tener un Track Record, como decía, debe estar abierta al escrutinio, debe tener una cultura de gobierno corporativo, eso es extremadamente importante. Las empresas que se abocan a abrir su capital son importantes que tomen en cuenta los deberes que debe tener cada accionista, los deberes del consejo, los deberes de los diferentes comités, la representatividad, son cosas que son claves en el proceso que toma tiempo adecuarlas”. (Edward Baldera)
- “Tengo un plan claro hacia futuro que puede desarrollar, una historia interesante que contar al mercado y a los que se van a convertir en mis accionistas, porque al final del día, tú estás abriendo tu capital y la intención es que venga, venga a apoyar”. (Edward Baldera)
- “Lo más importante es tener un historial, una marca, un management que haya mostrado una buena práctica, un buen comportamiento, tener un plan de trabajo claro, unas expectativas. Más bien yo diría que la cultura de gobierno corporativo, como te decía inicialmente, y yo creo que eso, eso fundamentalmente, debe establecer una receta clave para poder acceder al mercado de capital”. (Edward Baldera)
- “También están los fondos de inversión de desarrollo sociedades que están en la bolsa, producen ese capital para de manera privada invertir específicamente en negocios que están buscando capital para crecer”. (Felipe Amador)
- “Realmente se ha visto la aceptación del punto de vista de inversionistas, se ha visto con los mismos de las compañías que ya existen ven los fondos como el próximo paso para lograr recibir capital de mercado, sea renta fija como capital y todo lo que hay en el medio”. (Raúl Hoyo)
- “Empezamos a ver que no se hacía únicamente fideicomiso inmobiliario residencial, de bajo costo, sino que se empezaron a hacer fideicomisos para proyectos comerciales, para proyectos industriales y no única y exclusivamente enfocados a vender, sino a alquiler. Ahí empieza a verse un componente de inversión que es importantísimo”. (Roberto Millán)
- “Nosotros siempre decimos que el comienzo tiene tres puntos fundamentales o es administración, o en garantía o es inversión. No hay fideicomiso que no tenga uno de esos tres componentes y el mejor fideicomiso es el que tiene los tres componentes”. (Roberto Millán)
- “Generalmente el fideicomiso como tal, sea el activo que sea y sea el objeto que tenga siempre va a tener un componente básico de la administración. Y empezamos a ver figuras con componente de inversión importante, porque efectivamente, lo que no existía hasta antes del 2011 era el fideicomiso para crear oportunidades de negocio, para administrar activos. Eso efectivamente lo que hace es tener hoy la oportunidad de contar con un vehículo que es el fideicomiso que sirva para canalizar y potenciar activos”. (Roberto Millán)
- “No puede existir un país en donde no tengamos una ley de asociación público-privada a través de la cual efectivamente se pueda hacer una eficiente distribución de riesgos entre el sector público y el sector privado y que efectivamente se pueda potenciar oportunidades de negocio. Atender las necesidades del Estado, que no tiene carga ilimitada a través de la privada”. (Roberto Millán)